Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), escribió en su muro de facebook el texto La partida de un disidente, y en él describió lo que considera los signos del alma de periódico cubano Juventud Rebelde, al que le dedicó gran parte de su vida profesional. Aquí les dejamos parte de sus reflexiones que son bien un decálogo para el periodismo cubano de hoy.
«Lo que describiré es una herencia inestimable para levantarse al futuro, salvando siempre la armonía entre los que llegaron en los últimos años y lo hacen ahora, con los horcones de las épocas más duras, que fueron quienes alimentaron todo este sedimento:
En un festival de la prensa promovido por la UPEC intenté hacer una descripción de algunos signos que creo logré captar de esa alma de Juventud Rebelde, y que se convierten en importantes fortalezas para salir adelante de la crisis estructural que ha padecido nuestro sistema de prensa y avanzar en su transformación.
—En Juventud Rebelde se acentuó el concepto de que en el periodismo son más importantes los líderes creativos que los jefes ordinarios. La redacción como célula creativa. Desarrollo de un ambiente de innovación y creatividad y de trabajo en equipo.
—Conciencia de que el periodismo y los periodistas no son simples instrumentos, o piezas de una maquinaria de propaganda. El periodismo y el periodista es un intelectual, y por tanto integramos un sistema complejo de producción y reproducción simbólica.
—Desarrollo del concepto de que el periodista no atiende sectores sino temas, de que junto a la agenda institucional debe prevalecer la agenda del medio, que no puede ser otra que la agenda pública. No somos voceros de las instituciones. El evento no es noticia, se va a él a encontrarla.
—Defensa de la función del periodismo como contrapeso y equilibrio de la sociedad, como parte de los mecanismos de control y soberanía populares, con el desarrollo de proyectos que sitúan al público como centro y constructor de nuestra agenda mediática.
—Impulso del periodismo de Tesis o de investigación, con estímulo al trabajo en equipo.
—Formas de planificación estratégica, incluyendo editorial, con debate entre los equipos y el Consejo de Dirección. El interés público como centro de esa proyección.
—Tradición del periodismo de opinión y el columnismo. La opinión como forma de promoción del debate, de participación en la cosa pública y la construcción de consensos. La dignificación del ejercicio de la crítica.
—Defensa de la función de entretenimiento del medio y del periodismo como espectáculo. Lo curioso y lo sorprendente como parte de la planificación editorial.
—Tradición de un estilo narrativo que rompe con el periodismo propagandístico. Desarrollo de formas del estilo literario.
—La existencia de un equipo de investigación para explorar cotidianamente el impacto en los diversos públicos y el lugar de las diversas plataformas en el entorno mediático —enriquecido ahora con el Observatorio del medio— como herramienta de dirección.
—Asimilación de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para potenciar las distintas plataformas editoriales. Creación y reconocimiento de proyectos multimediales. Crecimiento y riqueza continua de la plataforma web y expansión en las redes sociales. El Grupo de desarrollo de la informática.
—Comprensión de que lo artístico no se decide solo en las formas narrativas, sino en la fotografía, la infografía, y otras herramientas del diseño.
—Existencia de liderazgos profesionales sólidos, que sirven de paradigma para la transmisión de la tradición del diario a los más jóvenes.
—La publicación como una escuela de buen periodismo. Más importante que sancionar es enseñar, hacer crecer profesionalmente.
—Existencia de una plataforma humorística que promueve y defiende el humor de vanguardia.
—Un proyecto como el semanario Opciones, adelantado en la búsqueda de las nuevas formas de gestión económica de los medios y referencial en lo que debe ser unos de los empeños fundamentales en lo adelante».
lunes, 21 de octubre de 2019
Otros Posts:
Deporte y algo más, 30 años pegados al movimiento deportivo en Las Tunas Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE … Continuar
¿Cómo construimos los consensos? A propósito de la columna que publicamos en Cubaperiodistas “Cambio salarial, cambio editorial“, escrita por nuestro Presidente, Ricardo Ronquillo Bello, al calor de la más reciente reunión ampliada de la Presidencia de la … Continuar
Estudiantes tuneros aportan parte de sus vacaciones al trabajo periodístico Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE … Continuar
Jorge Pérez Cruz rumbo a Venezuela En nombre del gremio tunero despedimos este miércoles en casa a nuestro Jorge Pérez Cruz, corresponsal del periódico Trabajadores, y recién designado para cumplir una misión periodística en la República Bolivariana de Venez… Continuar
Agasajan a periodistas premiados en el "26 de Julio" El colectivo de Tunavisión rindió merecido agasajo a dos de sus periodistas por ser reconocidos en el reciente concurso nacional 26 de Julio, quienes con sus resultados prestigian al gremio tunero. Gianny López Brito, corre… Continuar