Atemperar nuestros modos de hacer a un contexto cambiante y
global es la premisa que une las investigaciones presentadas y que derivan en
propuestas para poner en práctica en los órganos de prensa, no solo los
locales, sino factibles de llevarlos más allá en el escenario cubano.
La Universidad de La Habana, la de Las Tunas y la de
Oriente, de conjunto con la Upec, la Asociación de Comunicadores Sociales y los
medios periodísticos de la provincia, han permitido, al desarrollar o apoyar
las maestrías cursadas aquí desde 2009, sistematizar la superación profesional
del gremio con aportes significativos a la praxis desde la teoría. Se ha dotado
de nuevas herramientas científicas la dirección
y el desempeño de muchos colegas con pertinencia y sobrada actualidad de
los temas.
Ese es el caso, por ejemplo, de José Armando Fernández
Salazar quien ofrece con su estudio una Propuesta de Guía Metodológica para la
implementación de lógicas de producción hipermedial para la convergencia
periodística en el periódico 26. Esta publicación se encuentra en un proceso de
renovación y actualización de su modelo de gestión, que busca hacer más
completo y enriquecido el producto comunicativo para llevarlo a los públicos de
cada plataforma en cualquier de los soportes.
Al decir del director, Ramiro Segura: “Ambas investigaciones
presuponen retos para el colectivo del Periódico, que debe seguir destruyendo
barreras materiales y mentales para progresar cada vez más en la asimilación de
las nuevas tecnologías de la información”.


Por Iris Hernández Rodríguez / Fotos: ReyLópez.